20 de junio de 2008

VACUNA CONTRA EL CÁNCER DE CÉRVIX

¿Qué es el Cérvix o cuello del útero?
El cérvix es el cuello del útero, es decir la parte inferior del útero que se abre a la vagina. Se localiza en la zona pélvica, y guarda relación de proximidad con otras estructuras pélvicas como la vejiga urinaria, la uretra y el recto.

¿Qué es el cáncer de cérvix?
El cáncer de cérvix es una proliferación anormal de células que quedan confinadas en esta región del cuerpo. El desarrollo de un cáncer de cuello del útero está precedido por una displasia, o cambios precancerosos en las células en la superficie del cérvix.

¿Por qué se habla tanto del cáncer de cérvix?
El cáncer de cérvix es, junto al cáncer de mama, el tumor más frecuente en la mujer. Cada año alrededor de medio millón de mujeres son diagnosticadas de cáncer de cérvix en todo el mundo. El problema es más grave en países menos desarrollados debido a la precariedad de los programas de salud ginecológica; zonas como Centroamérica, Sudamérica, África o India presentan las mayores tasas. En España, gracias a los programas de prevención implementados en las Comunidades Autónomas, la incidencia y mortalidad del cáncer de cérvix es una de las más bajas del mundo.

¿Hay alguna etapa previa al cáncer de cérvix?
Sí. En ocasiones las células del cervix son anormales, aunque no llegan a ser completamente cancerígenas; en esta situación se denominan células premalignas o precancerosas, es decir que pueden degenerar en cáncer si no se trata precozmente. En esta situación hablamos de Neoplasia Cervical Intraepitelial o CIN. Las CIN tipo I son las que tienen un grado de malignidad bajo. Las CIN tipo II o tipo III son más peligrosas, y representan la fase previa al desarrollo de un cáncer.

¿Por qué se produce el cáncer de cérvix?
El cáncer de cérvix se origina, por la infección crónica del Papilomavirus Humano (VPH). Esta infección es muy frecuente, el 80% de las mujeres sufre esta infección en algún momento de su vida; en la mayoría de los casos esta infección desaparece (se elimina por el sistema inmunológico); en los casos en que la infección por VPH se hace crónica se pueden originar lesiones no malignas como verrugas o papilomas genitales y también dar lugar al desarrollo de un neoplasia maligna como es el cáncer de cérvix.

¿Cómo se contagia la infección por VPH?
La infección por VPH se transmite de persona a persona durante las relaciones sexuales. El coito con penetración no es imprescindible para adquirir la infección; puede también adquirirse por contacto piel con piel (cuando hay una pequeña erosión). Aunque el preservativo reduce el riesgo, no protege totalmente a la mujer de una infección por el VPH, ya que el VPH puede estar presente en zonas no cubiertas por el preservativo.

¿Todos los VPH son cancerígenos?
No. Existen unos tipos de VPH que se conocen como tipos de alto riesgo, por que son los que más implicados están en la aparición de estas lesiones; son los tipos; 16, 18, 45, 56 y otros. Solo los tipos 16 y 18 son responsables del 70% de los tumores de cérvix Aunque la mayoría de mujeres con infección por los tipos de alto riesgo no desarrollarán un cáncer de cérvix y desaparece la infección gracias al sistema inmune de la mujer, en algunas mujeres esta infección no desaparece y puede ser el origen del cáncer de cuello de útero.

¿Cómo se puede detectar un cáncer de cérvix?
El cáncer de cérvix se puede detectar con las revisiones ginecológicas. Se recomienda acudir al ginecólogo periódicamente si se mantienen relaciones sexuales y/o a partir de los 18 años. Cada persona puede disminuir el riesgo, si protege sus relaciones sexuales con preservativo. El test de Papanicolau o citología vaginal, es la prueba más importante para detectar los cambios celulares más precoces en el desarrollo de un cáncer de cérvix.
¿Hay varios tipos de vacunas contra la infección VPH?
Existen dos vacunas contra la infección de los tipos VPH asociados al cáncer de cérvix. Una de ellas está dirigida contra dos antígenos de VPH más relacionados con el cáncer de cérvix que son el 16 y 18 (Vacuna de GSK: Cervarix®). Se la llama, por ello, bivalente, y en el momento actual está en proceso de autorización por el Ministerio de Sanidad y Consumo. La otra, llamada tetravalente, va dirigida contra cuatro antígenos del VPH, los tipos 16 y 18, y otros dos más 6 y 11, estos últimos relacionados con las verrugas y condilomas genitales. (Vacuna de Sanofi-Pasteur: Gardasil®)

¿A quién y a qué edad se aconseja la vacunación contra la infección VPH?
Se debe vacunar a las niñas preadolescentes, entre 11 y 14 años. Hay estudios que sugieren que la vacuna también es eficaz en mujeres más mayores, hasta 26 años, así como en niñas desde los 9 años de edad.

¿Por qué deben vacunarse las niñas tan pronto?
La vacunación contra el VPH es más efectiva antes del contacto con el virus, es decir en la etapa prepuberal antes del inicio de las relaciones sexuales.

¿Y los niños?
En el momento actual no se recomienda vacunar a los niños, hasta que finalicen estudios en esta indicación. Hay que tener en cuenta que los varones también son portadores del VPH, por lo que es presumible que la vacunación para ellos también contribuya a aumentar todavía más la eficacia de la vacuna.

¿Cuántas veces debe aplicarse la vacuna?
La vacunación completa consiste en la administración de tres dosis de la misma. Se debe de administrar una inyección intramuscular en el mes 0, 1 y a los 6 meses de la dosis inicial.

¿Es eficaz al 100%?
La eficacia de la vacuna es muy alta, pero no llega a ser del 100%. Se estima que se puede evitar el desarrollo de cáncer de cérvix en el 80% de las mujeres vacunadas. Además la vacunación contra el VPH, puede evitar otros problemas asociados a esta infección, es decir, verrugas genitales o condilomas. La eficacia de la vacuna será mayor cuando mayor sea la población vacunada (cobertura vacunal), particularmente cuando se administre antes del contacto con el virus.

¿Tiene efectos secundarios?
En líneas generales, la vacuna no tiene ningún efecto secundario. Puede provocar dolor en la zona de la punción, como efecto secundario más frecuente. También se han descrito leves trastornos digestivos y más raramente cansancio.

¿Esta vacuna sustituye a las revisiones ginecológicas?
No, la vacunación será complementaria pero no debe sustituir las revisiones ginecológicas. Hay que tener en cuenta que la infección no protege contra el 100% de los VPH, ni con otras enfermedades de trasmisión sexual. Se aconseja que se mantengan las revisiones ginecológicas anuales. Probablemente en el fututo, las citologías serán menos frecuentes (cada 3 a 5 años), y se realizará otro tipo de estudio, como por ejemplo estudios virológicos para conocer los tipos de virus que puedan causar las lesiones en el cuello del útero. Cuando todo marche bien, las revisiones también se podrán espaciar más.

¿La vacunación es gratuita?
En la actualidad, ambas vacunas contra el cáncer de cérvix, tienen la autorización del Ministerio de Sanidad y Consumo para su comercialización y serán incluidas en el calendario vacunal del Sistema Nacional de Salud para niñas entre 11 y 14 años. Corresponde ahora a cada comunidad autónoma concretar el calendario vacunal (edad de vacunación, número de cohortes). Fuera del calendario vacunal definido por cada CCAA la vacuna no es gratuita.

¿Quién la paga?
Cada Comunidad Autónoma tiene su propia política de cobertura, por lo que es conveniente preguntar a su médico o en las Consejerías de Sanidad de cada una de ellas.

No hay comentarios: